top of page

En el ouróboros / Investigaciones

Propuesta musical

  1. Conceptualización


Para esta propuesta investigamos ciertos conceptos que derivan de los textos propuestos para el desarrollo de esta obra.


Con respeto a la CONEXIÓN

Podemos retratar un mundo en el que todo es aleatorio y casi nada está conectado, lo aleatorio no puede ser coordinado por su naturaleza, pero puede ocultar lo fríamente calculado y planeado a largo plazo detrás de la ilusión de aleatoriedad. (Bell Hooks)

Con respecto a lo HUMANO:

Hay innumerables maneras en que el humano está conectado al mundo de la vida, y cómo estas conexiones cambian la visión de lo que es ser humano. Por eso es importante expandir la etnografía más allá de lo humano si no también en cómo se relacionan los animales y los humanos. (Eduardo Kohn)

También nos hicimos ciertas preguntas que surgieron a partir de la investigación:

Con respecto al TIEMPO

¿Cómo cambia nuestra percepción temporal?

¿Es posible cambiar esta percepción a través de la música?

Con respecto al INSTRUMENTO

¿Qué es un instrumento musical?

¿Cuándo un objeto se transforma en instrumento?

¿Cuál es la relación del objeto/instrumento con la memoria?

2. Propuesta

Creamos un dispositivo escenográfico/musical, un instrumento que forma patrones aleatorios, que se formarán por el sonido randomico de la caída de gotas. Doce goteros dispuestos de manera circular, en el centro se despliegan los cuerpos de los performers.

El sonido de estas gotas son amplificados y manipulados por un sistema electroacústico que nos permite controlar las características del sonido.

Sobre esta base musical/sonora aleatoria usamos instrumentos tradicionales para crear un contraste y un mecanismo para la improvisación, balanceando el caos provocado por la aleatoriedad y la coherencia que aportan los instrumentos que dominamos, así creamos un diálogo entre los cuerpos, la música, el caos y el orden.

3. Desarrollo

Para la amplificación de las gotas utilizamos un micrófono de contacto, o piezo eléctrico, que ubicamos en el recipiente C, esta señal es enviada a un transductor que en este caso es una interfaz, que finalmente es manipulada con el software ableton live.

Dentro del software la señal es manipulada por varios efectos como reverbs y delays de diferentes tipos, también es utilizada como triggers de diferentes señales, y también transformada a midi para manipular diferentes instrumentos digitales y trigger del sistema de iluminación.

También creamos diferentes instrumentos digitales a partir de la exploración con el elemento agua. Grabamos diferentes samples que luego fueron editados y procesados para crear sintetizadores y máquinas de ritmos con ayuda de síntesis granular.



bottom of page